Necesitamos un movimiento ecologista de la clase trabajadora

13 de octubre de 2023
C.F. Daubigny, "Barcos de vapor", de Voyage en Bateau, 1878. Museo Metropolitano de Arte. Dominio público.

Sacudir el barco
Mi mujer, Harriet, es ecologista profesional. Licenciada por la Universidad de Londres, trabajó en la Comisión de Desarrollo Sostenible del gobierno del Reino Unido con Tony Blair y Gordon Brown, y después para el futuro rey Carlos. Tras mudarse a Estados Unidos, creó su propia organización sin ánimo de lucro, Anthropocene Alliance en 2017. Soy cofundadora y directora de estrategia de A2. Pero mis títulos están en todos los campos equivocados, no tengo experiencia previa con la justicia ambiental y solo trabajo en proyectos que me convienen. En resumen, soy un aficionado.

Llamar aficionado a alguien es decir que no es profesional y que carece de las habilidades necesarias para el trabajo. Pero la palabra tiene también otro significado, que deriva del latín original amare (amar) y del cognado francés amateur (sigloXV ), que significa amante. Los aficionados son personas que hacen cosas por amor, mientras que los profesionales actúan de acuerdo con unas normas y para ganarse el sueldo. El teórico urbano Andy Merrifield ha descrito a los aficionados como personas que "cuestionan la autoridad profesional [y] expresan preocupaciones que los profesionales no tienen en cuenta, no ven, no les importan". Así pues, un aficionado puede ser alguien que agite el barco, que provoque problemas, porque no está en nómina de nadie -nunca lo estará por las cosas críticas que dice".

Para ser justos, Harriet cuestiona a menudo la autoridad, pero lo hace de manera profesional. Yo soy aficionado y no cobro, así que mi trabajo (y mi alegría) es hacer preguntas poco profesionales y observaciones incómodas, sin por ello socavar toda nuestra empresa. La dialéctica está bien expresada en el clásico de la música disco "Rock the Boat":

Así que me gustaría saber dónde, tienes la noción
Dije que me gustaría saber de dónde sacaste la idea
De balancear el barco (no balancees el barco, nena)
Rock the boat (don't tip the boat over)
Rock the boat (don't rock the boat, baby)
Rock the boat"

Corporación Hues, 1973

Lo que sigue son las observaciones de un aficionado sobre el movimiento ecologista estadounidense, con la intención de sacudir el barco sin volcarlo del todo. Procederé de la siguiente manera 1) describiendo brevemente los movimientos pasados y presentes; 2) discutiendo una de las principales debilidades del actual movimiento ecologista: el excesivo dirigismo hacia dentro o "prefiguración"; y 3) concluyendo con algunas ideas sobre cómo construir un nuevo movimiento de la clase trabajadora basado en la política y alimentado por "la necesidad y el deseo."

Movimientos pasados
Los movimientos son impulsos colectivos de cambio social o político a gran escala. Algunos ejemplos son el movimiento abolicionista, el movimiento por los derechos civiles, el movimiento feminista, el movimiento contra la guerra (de Vietnam) y el movimiento antinuclear (o por la congelación nuclear). Todos ellos implicaron a un gran número de personas, duraron muchos años y tuvieron un impacto significativo, aunque ninguno tuvo un éxito completo según sus propias medidas o en retrospectiva. El movimiento abolicionista, por ejemplo (combinado con los levantamientos de esclavos), acabó con la esclavitud en todo el mundo, pero el sistema de trabajo asalariado capitalista que lo sustituyó dejó a la mayoría de los antiguos esclavos (y a otros trabajadores) indefensos en el lugar de trabajo y sujetos al comportamiento de maximización de beneficios (avaricia) de los empresarios.

El movimiento de congelación nuclear de los años ochenta (a veces denominado "campaña"), condujo a la firma del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (1987) y los Tratados de Limitación de Armas Estratégicas I (1991) y II (1993), pero estos y otros acuerdos han sido violados por Estados Unidos y Rusia, y la amenaza de un conflicto nuclear vuelve a cernirse sobre ellos. No obstante, fue un éxito notable en su época, resultado de un conjunto de protestas bien organizadas y cada vez mayores. Recuerdo la emoción de estar entre más de un millón de personas en la manifestación antinuclear de Central Park, Nueva York, el 12 de junio de 1982. Destaca un episodio: la perorata de 11 minutos de Orson Welles. Inspirándose en el discurso de Marco Antonio en Julio César, "Amigos, romanos, compatriotas, prestadme oídos; vengo a enterrar al César, no a alabarlo", Welles enterró y alabó alternativamente al entonces Presidente Ronald Reagan. Primero lo condenó como un radical de "extrema derecha" cuya belicosidad ensombrecía todo el planeta, pero luego lo elogió por reconocer la fuerza del movimiento antinuclear y responder a él. Poco después, Reagan emprendió serias negociaciones de reducción de armas nucleares con los soviéticos. El discurso de Welles me ayudó a reconocer la absoluta necesidad del desarme nuclear para la mera supervivencia, pero su elevada retórica también despertó algo más cercano al deseo. Imaginé lo delicioso que sería un futuro sin miedo.

El calentamiento global y la devastación medioambiental son amenazas tan aterradoras como la guerra nuclear, pero hoy en día no existe nada comparable al movimiento de congelación nuclear. El 22 de abril de 1970 se celebró el primer Día de la Tierra, que congregó a cientos de miles de personas en las calles de las principales ciudades de Estados Unidos. Sin embargo, casi todas las manifestaciones sucesivas del Día de la Tierra han sido menores que la anterior, y ninguna ha tenido un impacto significativo en la política nacional. La aparición de la crisis del calentamiento global, sin embargo, cambió la percepción pública de la vulnerabilidad medioambiental y pareció impulsar el activismo organizativo y de base.

La industria medioambiental
El 20 de septiembre de 2019, días antes de la Cumbre anual de la ONU sobre el Clima, unos 5 millones de personas de 150 países -inspiradas por Greta Thunberg, de 16 años- se manifestaron para protestar contra el cambio climático. Muchos de los jóvenes participantes en la Huelga Mundial por el Clima también participaron en paros escolares. Pero la amplitud geográfica y la diversidad de las concentraciones, así como la falta de un líder (salvo la joven Greta), dificultaron su repetición. No se planificó ningún seguimiento.

En lugar de un movimiento ecologista, tenemos una industria ecologista. Sólo en Estados Unidos hay unas 28.000 organizaciones ecologistas, que emplean a 127.000 personas con unos activos totales de 68.000 millones de dólares. Es mucho terreno que proteger. El mayor grupo es la National Wildlife Federation (NWF), con 5 millones de miembros que pagan cuotas y unos ingresos anuales de unos 120 millones de dólares. La NWF promueve la caza y la pesca, actividades incompatibles con la conservación de la fauna y la restauración ecológica. Está financiada por sus miembros y por grandes empresas como General Motors, Alcoa y PSEG. El cambio de sistema no forma parte del ADN de la NWF.

The Nature Conservancy es la organización ecologista más rica del mundo. Tiene un millón de miembros, más de 7.000 millones de dólares en activos y unos ingresos anuales de 1.000 millones. Parte de esa riqueza procede de la venta de falsas compensaciones climáticas a empresas como Disney, Blackrock y J.P. Morgan Chase. El consejo de administración de TNC está formado, como era de esperar, por algunas de las mismas empresas multinacionales con las que hace negocios, como Alcoa, Bank of America, Dow Chemical, General Mills, J.P. Morgan Chase y Shell. Otras grandes organizaciones ecologistas sin ánimo de lucro con dudosas asociaciones empresariales y negocios turbios son la Audubon Society(nacional y sus filiales estatales ) y el World Wildlife Fund. Ninguna de ellas puede ser constructora de movimientos porque están muy arraigadas en el actual orden económico y social.

350.org, Sierra Club y Sunrise Movement son sólo tres de las docenas de otros grandes actores. 350.org es una organización mundial fundada en 2007, dedicada a reducir el carbono atmosférico a 350 partes por millón, la cantidad a partir de la cual el calentamiento global es potencialmente cataclísmico. (Ya hemos superado con creces ese umbral.) Ha participado activamente en campañas para presionar a las instituciones para que desinviertan de los combustibles fósiles y participó en el exitoso esfuerzo para detener el oleoducto Keystone XL. En 2019, fue uno de los patrocinadores de la Huelga Mundial por el Clima. Sin embargo, al igual que el Sierra Club y el Sunrise Movement, 350.org no tiene un muy buen historial de construcción de movimientos. Mientras que los movimientos de éxito -derechos civiles, antiguerra, congelación nuclear- van de éxito en éxito y de acciones más pequeñas a acciones más grandes, estos grupos han pasado de la acción a la inacción y del triunfo a la inactividad.

El pasado verano de calor e incendios récord, tras años anteriores de calor e incendios récord, parecería ofrecer enormes oportunidades para la protesta organizada. El hambre de los jóvenes -la base de cualquier movimiento de masas- es palpable. Sin embargo, las organizaciones con mayor presupuesto, mayor número de miembros y mayor potencial de difusión parecen estar ausentes sin permiso. Ninguna de ellas participó, por ejemplo, en la organización o coordinación de la Marcha para Acabar con los Combustibles Fósiles del 17 de septiembre en la ciudad de Nueva York, que atrajo a una multitud de 75,000 personas que incluyó a la estrella progresista Alexandria Ocasio-Cortez. La Red de Acción Climática de Estados Unidos (USCAN, por sus siglas en inglés) cuenta con casi 200 miembros organizativos y parece bien preparada para ejercer un liderazgo nacional. Pero su campaña activista Arm in Arm ha sido suspendida y la propia organización está sufriendo recortes y reestructuraciones.

Los grupos ecologistas se han centrado demasiado en sí mismos
Hay una conocida fábula de Esopo titulada "La rana y la zorra" que cuenta la historia de una rana que se declara un médico con talento capaz de curar a los animales enfermos. Todas las bestias del bosque se dejan seducir por sus afirmaciones excepto una, el zorro. El zorro le pregunta cómo es posible que alguien tan pálido, delgado, torpe, débil y manchado pretenda curar a alguien. "¡Médico, cúrate a ti mismo!", dice.

Francis Barlow, "La zorra y la rana", Las fábulas de Esopo, Londres: Stockdale, 1793. (Foto: El autor)

Francis Barlow, "La zorra y la rana", Las fábulas de Esopo, Londres: Stockdale, 1793. (Foto: El autor)

Durante la última década, pero especialmente desde el ajuste de cuentas nacional y racial que siguió al asesinato de George Floyd, muchas organizaciones educativas, empresariales y sin ánimo de lucro, incluidas las medioambientales, han emprendido autoevaluaciones -a veces bajo coacción- para garantizar que defienden los principios de justicia, equidad, diversidad e inclusión (JEDI). Su lema parece ser: "Antes de ayudar a los demás, ¡cúrate a ti mismo!". El problema con este principio, y con la fábula, es que incluso organizaciones o médicos imperfectos pueden prestar servicios ejemplares. 350.org, el Sunrise Movement y el Sierra Club, tres de los mayores grupos ecologistas intermitentemente eficaces, se han visto sacudidos e incluso paralizados por conflictos internos sobre justicia racial y otros objetivos loables. Las disputas en cada caso son demasiado complicadas para resumirlas, pero en general entrañan acusaciones de falta de reclutamiento y contratación de personal no blanco, simbolismo y falta de acercamiento efectivo a las comunidades pobres o marginadas. Para evitar experiencias similares, muchas empresas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro han recurrido a la ayuda de consultores profesionales en diversidad, equidad e inclusión (DEI).

La inversión en DEI alcanzó los 8.000 millones de dólares en 2020, aunque esas cifras han empezado a disminuir últimamente. Aparte de cualquier impacto en la equidad, los programas de DEI -muchas instituciones creen- pagan dividendos de relaciones públicas. Cuando Starbucks fue acusada de racismo después de un incidente en 2018 en el que la policía fue llamada a una tienda de Filadelfia después de que dos hombres negros intentaran usar el baño, la corporación anunció inmediatamente que cerraría todas las sucursales y llevaría a cabo un curso de una tarde de capacitación sobre prejuicios raciales. Tras el asesinato de George Floyd en 2020, se alegó que la formación DEI mejoraba la "capacidad de cambio", según la revista Harvard Business Reviewes decir, la capacidad de una empresa para "ser más dinámica, adaptarse en el momento y secuenciar sus acciones".

Es de esperar que muchas empresas y organizaciones sin ánimo de lucro emprendan iniciativas de DEI con motivos cínicos. Sin embargo, la mayoría de nosotros estaríamos satisfechos si hicieran lo correcto por la razón equivocada. En este caso, sin embargo, hay pocas pruebas de que la formación en DEI conduzca a mejores prácticas de contratación y promoción, mayor equidad salarial, una mano de obra más diversa o una mejor prestación de programas y servicios. Un metaanálisis reciente concluyó que: "Aunque el reducido número de estudios experimentales proporciona efectos medios alentadores, los detalles de estos estudios revelan que los efectos se reducen cuando la formación se imparte en entornos laborales reales, cuando los resultados se miden a mayor distancia temporal... y, lo que es más importante, cuando el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande como para producir resultados fiables". De valor aún más dudoso son las sesiones de formación intensiva de corta duración, como los cursos en línea que ahora exigen muchas empresas y universidades.

La última vez que participé en un curso de DEI fue durante mi último año de docencia en la Universidad Northwestern en 2021. El curso fue ordenado por nuestro decano como castigo colectivo por la indiscreción verbal de un miembro de la facultad sin nombre en un seminario de posgrado. El curso estaba dirigido por un par de jóvenes formadores de DEI sin sentido del humor y equipados con la jerga más reciente. Las consecuencias para la moral del departamento fueron casi desastrosas: las animosidades del profesorado se convirtieron en odios virales durante y después de las sesiones. Pero los departamentos universitarios son resistentes: Algunas jubilaciones, traslados, aumentos de sueldo y nuevas contrataciones restablecieron la amistad básica. No ocurre lo mismo con las organizaciones ecologistas sin ánimo de lucro que dependen de las cuotas de sus miembros y de las subvenciones de las fundaciones. Las disensiones internas y la mala publicidad pueden ser fatales. Casi fue el caso de 350.org, Sierra Club y Sunrise. E incluso en ausencia de un conflicto real, el exceso de franqueza interna puede ser paralizante. La USCAN estaba tan centrada en la prefiguración -establecer un orden interno de justicia que modele el mundo que quiere crear- que apenas ha hecho otra cosa en los dos últimos años que redactar nuevos requisitos de afiliación y un "anteproyecto JEDI". Ahora debe idear rápidamente una estrategia concreta y un mecanismo de financiación para alcanzar su ambicioso objetivo: acelerar la transición de Estados Unidos hacia un futuro sin combustibles fósiles.

Recientemente, las organizaciones sin ánimo de lucro se han alejado de la formación en DEI y en su lugar han adoptado la "práctica informada por el trauma". El objetivo de la TIP es ayudar a las personas -ya sean clientes o empleados- que han sufrido traumas, como accidentes, catástrofes, violencia, abusos, guerras, enfermedades, racismo y discriminación. (Una encuesta académica reciente indica que el 82,7% de las personas en EE.UU. han sufrido algún tipo de trauma). Según el Instituto Nacional de Salud, la práctica informada por el trauma se basa en "la suposición de que cada persona que busca servicios es un superviviente de un trauma que diseña su propio camino hacia la curación, facilitado por el apoyo y la tutoría del proveedor de servicios". Eso significa que las organizaciones deben pasar de un "modelo clínico jerárquico descendente a una asociación de empoderamiento psicosocial que abarque todas las herramientas y vías posibles para la curación."

Las organizaciones de justicia medioambiental como la Alianza Antropoceno colaboran a menudo con personas que han sufrido traumas. La falta de vivienda, las lesiones y las enfermedades son a menudo consecuencia de inundaciones, incendios, sustancias tóxicas y calor extremo. Además, la pobreza es un coindicador del trauma; es bien sabido que los pobres y marginados tienen más probabilidades de sufrir desastres climáticos y medioambientales. (Sorprendentemente, el racismo no predice el trauma. El 83,7% de los estadounidenses blancos declaran haber estado expuestos a un trauma, mientras que sólo lo hacen el 76,4% de los negros y el 68,2% de los latinos). El contacto con personas expuestas a traumas puede ser traumatizante en sí mismo, según informa el personal de las organizaciones de justicia medioambiental. La investigación indica, sin embargo, que la práctica informada por el trauma no es garantía de éxito en el acercamiento a la comunidad ni en la salud del personal.

Más eficaz que el DEI o el TIP para construir y mantener una organización de justicia medioambiental de éxito y llevar a cabo una labor de divulgación útil es simplemente el duro trabajo de garantizar cargas de trabajo y salarios equitativos, y buscar concienzudamente un grupo amplio y diverso de candidatos para los puestos vacantes. Además, cuando se trabaja con miembros de la comunidad o con personal que ha sufrido un trauma, la paciencia, la amabilidad y la compasión son las aptitudes más importantes. Si alguien desea hablar de un trauma personal, psicológico, físico o de otro tipo, el personal debe escuchar con atención y cuidado, y estar preparado para derivar a la persona a proveedores de servicios clínicos o sociales, o a terapeutas especialmente sensibilizados con la crisis medioambiental.

Construir un movimiento ecologista de la clase trabajadora
La crisis medioambiental no es sólo el cambio climático. También es la extinción de especies, la acidificación de los océanos, la pérdida de diversidad ecológica (incluida la deforestación), el agotamiento del agua dulce, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación nuclear, el envenenamiento por microplásticos y la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo. Los retoques normativos de la EPA o de las agencias estatales no bastarán para resolver estos problemas, ni tampoco las soluciones tecnológicas como la captura y el almacenamiento de carbono. En su lugar, lo que se necesita es una reasignación fundamental de la capacidad productiva y la riqueza de Estados Unidos de las empresas y los individuos más ricos y poderosos a todos los demás, con el objetivo de establecer una sociedad justa y sostenible. Los nombres de este nuevo orden propuesto carecen de importancia: decrecimiento, no-crecimiento, sociedad de bajo consumo energético, desacumulación o socialismo ecológico. Lo que importa es que se trata de iniciativas políticas -intervenciones en el ámbito del poder- que sólo pueden llevarse a cabo mediante la acción colectiva de la clase trabajadora estadounidense. Esa clase, formada por personas que no tienen más bienes (excluidas las viviendas) que su fuerza de trabajo, comprende
al menos el 70% de la población estadounidense.

La clase trabajadora estadounidense lleva mucho tiempo profundamente dividida. Un segmento liberal y multicultural, en torno al 40% del total, se alinea con profesionales, educadores, científicos y empresarios. Estos trabajadores buscan y a veces consiguen un estilo de vida de relativo confort, aunque sigan siendo vulnerables a las crisis económicas. Otro grupo, generalmente menos instruido, también en torno al 40% del total, se tambalea ante los repetidos golpes económicos, pero mantiene el equilibrio suficiente para atacar a los inmigrantes, los no blancos, las mujeres, los maricones y los liberales. Su estatus y seguridad, creen, se basan en el sometimiento de los demás. No es tanto que sean racistas -aunque esa es una caracterización justa en algunos casos- como que han decidido que la justicia racial, la equidad, la diversidad y la inclusión son antitéticas a sus intereses prácticos.

Ni demócratas ni republicanos han intentado unir estas dos mitades ni las han animado a convertirse en una clase consciente de sí misma "para sí misma". Hacerlo debilitaría el orden capitalista que les da poder. Hay, por supuesto, excepciones, incluyendo un pequeño número de senadores y representantes estadounidenses "socialistas democráticos" que a veces persiguen la unificación, incluyendo a Bernie Sanders, AOC y "el Escuadrón". Que no lo consigan indica la divergencia real de intereses entre las facciones de clase; no se puede superar simplemente con retórica. Pero la crisis climática y medioambiental tiene el potencial de conducir a una reestructuración fundamental de la clase y el poder en Estados Unidos si los activistas aprovechan la oportunidad.

La teoría revolucionaria clásica de Marx y Engels y sus seguidores delsiglo XX preveía una clase obrera industrial ("proletariado") como vanguardia de la revolución. Su congregación en fábricas, ciudades y, con el tiempo, en sindicatos, significaba que llegarían a comprender sus puntos en común y empezarían a desafiar al sistema del capital que les explotaba. Pero debido a los cambios en las prácticas laborales, las concesiones del capital, el enriquecimiento de un subconjunto de trabajadores y el amargamiento racial de otros, esa unidad no se logró en EE.UU., salvo parcialmente durante los años 30 y 60 del siglo XX. Hoy, sin embargo, esa clase de vanguardia está en la cúspide de la regeneración como lo que yo llamaría una "clase obrera medioambiental" unificada por la necesidad compartida de protección frente a la calamidad medioambiental, y el antagonismo hacia las corporaciones y los individuos ricos ("los multimillonarios") responsables de sus circunstancias.

En el transcurso de mi trabajo con la Alianza Antropoceno, he aprendido que las divisiones en esta nueva clase trabajadora no son tan grandes como las de la antigua. Los blancos cultos de Pensacola (Florida), por ejemplo, están tan preocupados por la subida del nivel del mar, las inundaciones, los costes aplastantes de los seguros y los posibles desplazamientos, como los blancos incultos del sur de Luisiana sometidos a las mismas amenazas. Los blancos que viven cerca de una refinería de Chevron en Pascagoula, Mississippi, están tan preocupados por las elevadas tasas de cáncer como los negros de Port Arthur, Texas, que residen a la sombra de la mayor refinería de petróleo del país, gestionada por Motiva (filial de Saudi Aramco). Aunque los semiprofesionales de la clase obrera estadounidense, amantes de la ciencia, abrazan la ciencia del cambio climático, y la clase obrera blanca inculta a veces la cuestiona, ambos reconocen que el clima es cada vez más cálido, que la contaminación es peligrosa para su salud y que hay que hacer algo.

Por tanto, lo que necesita el nuevo movimiento ecologista es una organización implacable y hábil de las comunidades de base de clase trabajadora afectadas por el cambio climático y los abusos medioambientales. Eso significa ayudar a las organizaciones y líderes comunitarios existentes a adquirir los medios (prácticos y financieros) para ampliar y establecer asociaciones con grupos aliados cercanos y lejanos. También significa que las organizaciones sin ánimo de lucro no deben rehuir el liderazgo de los grupos de base y, al mismo tiempo, aceptar con gratitud las lecciones y el liderazgo que ofrecen, basados en la experiencia directa con la injusticia medioambiental y la organización sobre el terreno.

Las comunidades afectadas por el calentamiento global y otras crisis medioambientales ya conocen la necesidad del cambio. La herida de la inseguridad -por ejemplo, que una casa pueda inundarse por una tormenta o quemarse por un incendio forestal, y que un niño pueda sufrir daños por las toxinas del aire o el agua contaminada- es una experiencia cotidiana para millones de estadounidenses de clase trabajadora, y el número va en aumento. Lo que es menos evidente para ellos, y lo que un movimiento ecologista vital puede ayudar a dejar claro, es que desmantelar la economía de los combustibles fósiles, favorable al crecimiento, significa enriquecimiento además de seguridad. Mejores viviendas, empleos más satisfactorios y mayores oportunidades de ocio, recreo y educación son algunos de los beneficios que se derivarán de una economía y una sociedad sin crecimiento, con menos energía y ecológicamente resistente. El trabajo de organizar un nuevo movimiento ecologista de la clase trabajadora debe, por tanto, incluir el cultivo del deseo, tanto como la respuesta al aguijón de la necesidad.