Las calles de Nueva Orleans

Jack Palance y Pat Walshe en Pánico en las calles, (dir. Elia Kazan), 1950.

Comunidades de justicia medioambiental

Tras 18 meses de cierres y restricciones de viaje, decidimos que era hora de salir a la calle y visitar algunas de nuestras "comunidades de justicia medioambiental" en la Costa del Golfo. Comunidades de justicia medioambiental (EJC) son barrios no blancos o de clase trabajadora que han sido inundados, quemados, envenenados o empobrecidos por las industrias petroquímica, biomédica, de transporte, inmobiliaria, maderera, de agricultura animal o de servicios financieros. Otra forma de decirlo es que los residentes de estos barrios son los jodidos de los jodidos. Mientras que la pobreza y la discriminación suelen exponer a la gente a una vivienda deficiente, a servicios municipales deficientes y a la delincuencia callejera, la contaminación industrial en las comunidades EJC somete además a los residentes a la incomodidad, la fealdad y la enfermedad. El calentamiento global ha empeorado aún más estos impactos, por ejemplo, al inundar las minas y las fábricas, extendiendo los agentes tóxicos a los barrios residenciales adyacentes.

Nadie ha hecho un recuento, pero es probable que haya decenas de miles de EJC en grandes ciudades y pequeños pueblos de todo el país. Nuestra organización sin ánimo de lucro, Anthropocene Alliance, colabora con un centenar de ellos. Aportamos dinero (cantidades modestas), además de ayuda pro bono de tipo jurídico, científico, de redacción de subvenciones, de organización y de otro tipo. A cambio, nos proporcionan conocimientos, inspiración y la oportunidad de recibir ayudas de fundaciones para pagar nuestros salarios. (Creemos que ofrecemos una excelente relación calidad-precio, pero seguimos formando parte del complejo industrial sin ánimo de lucro.

La mayoría de las veces nos reunimos con nuestros líderes comunitarios a través de Zoom, pero a veces es importante reunirse en sus barrios y en las calles. Por eso fuimos a Nueva Orleans la semana pasada, para visitar a los líderes de la justicia medioambiental del Lower Ninth Ward, Treme y Hollygrove. Antes de partir, nos preparamos revisando sus circunstancias y viendo la película por excelencia de Nueva Orleans, Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan, rodada íntegramente en exteriores. La película es descarnada y profética.

La película de Kazan

La ciudad que visitamos no se parece mucho a la de la película de Kazan. Es cierto que muchos de los edificios de estilo criollo del Barrio Francés y de los barrios circundantes siguen siendo los mismos, y todavía hay un puerto con muelles, barcos de carga (ahora la mayoría de ellos portacontenedores) y almacenes. Pero la textura y la complejidad de la ciudad -incluso sus vívidas contradicciones- han disminuido. Por ejemplo, la cultura de la clase trabajadora (sleaze) que había en Bourbon Street -casas de burlesque, juke joints, casas de hachís y bares de mala muerte-, tan eficazmente filmada por Kazan, ha sido suplantada por el kitsch burgués: tiendas de recuerdos, puestos de batidos, pizzerías y bares y restaurantes temáticos de NOLA. Los sábados por la noche, Bourbon Street -ahora un centro comercial peatonal- se llena de turistas (a menudo borrachos), mendigos y músicos aficionados. El olor a cerveza derramada se mezcla con el de la marihuana. El domingo por la mañana, predomina el aroma a vómito, pero es la saludable visión de familias con niños lo que despierta la bilis. Algunos lugares sólo empeoran con la mejora.

Los barrios residenciales y las calles de Nueva Orleans también han cambiado. En este sentido, la película ofrece pruebas más limitadas. El protagonista de la película, el teniente comandante Clinton Reed (interpretado por Richard Widmark), vive en una casa suburbana genérica con su esposa Nancy (Barbara Bel Geddes) y su hijo pequeño Tommy (Tommy Rettig). No se parece en nada a las cabañas criollas o a las casas de escopeta que todavía se encuentran por toda Nueva Orleans, ni a las elegantes casas adosadas de dos pisos del Garden District. Kazan aisló eficazmente a la familia de la Nueva Orleans nativa y cosmopolita. Los Reed son la imagen misma del mito de la familia nuclear blanca estadounidense de la posguerra, y su casa es un refugio contra los peligros -tanto étnicos como epidemiológicos- que invoca el título de la película.

Pánico en las calles adopta la forma de un procedimiento policial. Al principio se comete un crimen y la película sigue a la policía, encabezada por el capitán Tom Warren (Paul Douglas) y un investigador forense (Widmark), en su búsqueda del asesino. Pero la historia tiene un giro inusual que se revela en la primera escena: Después de una disputada partida de cartas, un hombre llamado Kochak (Lewis Charles) es perseguido por las calles y a través de un patio de ferrocarril por Blackie (Jack Palance), Poldi (Guy Thonajan) que es el hermano de Kochak, y Fitch (Zero Mostel). Cuando le acorralan y empiezan a luchar, Blackie saca una pistola y mata a Kochak de un disparo.

A la mañana siguiente, la policía encuentra el cadáver y lo traslada a la morgue, donde la autopsia revela que Kochak había estado enfermo de peste neumónica. El teniente Reed, oficial del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, es llamado para investigar y rápidamente toma el mando. Incinera el cadáver, ordena que se inocule a todos los que estuvieron en contacto con él (nadie se niega) y comienza la labor de rastrear todos los contactos del muerto para encontrar al asesino y evitar una pandemia. Por cierto, en 1950 no había ninguna vacuna eficaz contra la peste y todavía no la hay. Si no se trata, la peste neumónica es 100% mortal.

La película está rodada en estilo cuasi-verité, lo que amplificó su brutalidad y elevó la presión sanguínea de Joseph Breen, jefe de la Administración del Código de Producción de Hollywood. Exigió a Kazan que omitiera las referencias explícitas a las drogas ilegales y a la prostitución, y que se asegurara de que las escenas de violencia -como aquella en la que Blackie y Fitch lanzan a Poldi desde una escalera de incendios de tres pisos- "no fueran demasiado realistas". El equipo de producción aceptó todos los cambios, pero la película sigue siendo dura de principio a fin. La pausa en la búsqueda del asesino de Kochak se produce cuando el teniente Reed visita una sala del sindicato marítimo y recibe un chivatazo de que el muerto había sido un polizón procedente del sur de Europa o del norte de África. Esa información le lleva a Poldi y, por tanto, al asesino. Al final, Blackie y Fitch son descubiertos escondidos en los muelles donde conducen a Reed y a los policías en una dramática persecución. Fitch, interpretado por Mostel como un obediente schlemiel, tropieza y da tumbos hasta que es capturado. Blackie hace un esfuerzo desesperado por subir a bordo de un carguero, pero cae en el puerto.

Nueva Orleans Ahora

Nueva Orleans sigue siendo hoy una meca de la música. Los bares y clubes de Frenchman Street ofrecen jazz, blues, funk y soul de primera categoría todas las noches de la semana. Pero la metrópoli está plagada de pobreza, delincuencia, infraestructuras degradadas y corrupción. Tiene el mayor índice de pobreza de las 50 mayores ciudades del país, con casi un 40% de niños afectados. (Luisiana es el segundo estado más pobre del país tras el ganador perpetuo, Misisipi). Las calles de la ciudad están agrietadas y llenas de baches, especialmente las zonas con mayor población negra y latina. Por una buena razón, nuestro taxista nos llevó a paso de tortuga a las reuniones en los distritos 7 y 9. Aunque el nuevo sistema de diques, diques y bombas de 14.500 millones de dólares de la ciudad resistió el huracán Ida, la red eléctrica no lo hizo, y gran parte de la ciudad estuvo sin electricidad durante semanas. (Los postes y líneas eléctricasde Entergy no se construyeron pensando en los huracanes). La temperatura máxima media en Nueva Orleans a finales de agosto es de 92 grados y la humedad del 80%, y alrededor de una docena de personas murieron por el calor tras Ida.

Las muertes por tiroteo han aumentado drásticamente en Nueva Orleans y Luisiana en los últimos años. El estado tiene ahora la tasa de asesinatos más alta del país. Como respuesta, el gobernador demócrata John Bel Edwards firmó recientemente tres proyectos de ley que facilitan el porte de armas en gimnasios, parques, patios de recreo y lugares de culto, así como la obtención de armas durante las emergencias declaradas. Coincidencia o no, los estados de EE.UU. con los mayores aumentos recientes en la venta de armas han visto los aumentos más rápidos en las tasas de homicidio.

Los residentes de NOLA están expuestos a niveles inseguros de contaminantes en su agua potable, y no confían en la capacidad de su ciudad para solucionar el problema. Tienen buenas razones para estar preocupados. Mientras estábamos en la ciudad, el FBI hizo una redada en la Junta de Aguas y Alcantarillado de Nueva Orleans y sacó tantos libros de contabilidad y archivos de tarjetas que los observadores pensaron que se había descubierto una operación de contabilidad. (Al parecer, los registros de las oficinas de la S&WB nunca han sido informatizados). Los agentes actuaban a partir de la información sacada a la luz unos días antes por periodistas de televisión que sacaron a la luz una red de autocompromisos, licencias corruptas e inspecciones defectuosas.

La corrupción no es un secreto en Nueva Orleans. El ex jefe local del FBI dijo en 2017 que la corrupción en Nueva Orleans "no puede ser mucho peor". La razón, especuló, es la naturaleza endogámica de la cultura política. Los políticos ocupan los mismos cargos durante décadas -por ejemplo, el sheriff Martin Gusman (desde 2004)- y construyen sistemas de patronazgo que desafían la reforma. Y aunque se han hecho mejoras en el cuerpo de policía desde un decreto de consentimiento de 2013, la corrupción en el cuerpo sigue viva. Una de nuestras líderes comunitarias, Dee Dee Green, formó parte de un grupo, Eye on Surveillance, que luchó con éxito para evitar la instalación en toda la ciudad de cámaras de televisión con funciones de reconocimiento facial. Ella estaba segura de que el software se utilizaría para detener o acosar a los jóvenes negros. Las pruebas grabadas en vídeo demuestran que tiene razón.

Sin embargo, Dee Dee no ha dirigido su atención principalmente a combatir la corrupción, las malas carreteras, la delincuencia o la pobreza. En cambio, ella y su Asociación de Vecinos de Hollygrove, al igual que nuestros otros socios en Nueva Orleans -Beth Butler(A Community Voice), Amy Stelly(Claiborne Avenue Alliance) y Arthur Johnson(Center for Sustainable Engagement)- se han centrado en algo más existencial: evitar que las calles, los negocios, las escuelas, las iglesias y las casas se hundan bajo el lago Pontchartrain, el lago Borgne y el Golfo de México. Esa amenaza existe hoy y será aún mayor mañana. El nivel del mar está subiendo en todo el mundo, pero por complejas razones climáticas y geográficas, sube más rápidamente a lo largo de las costas del Golfo y del Atlántico que en el resto de los EE.UU. Y el ritmo se está acelerando. Para empeorar las cosas, Nueva Orleans se está hundiendo a un ritmo de unos cinco centímetros por década. En 2023, según el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, los nuevos diques ya no podrán impedir que las aguas de los huracanes inunden la ciudad.

Autopista de la calle Claiborne sobre la avenida Claiborne, Nueva Orleans, 2021. Foto: Harriet Festing.
Autopista de la calle Claiborne sobre la avenida Claiborne, Nueva Orleans, 2021. Foto: Harriet Festing.

Los líderes de la comunidad de Nueva Orleans no suponen que puedan por sí solos atajar el cambio climático y salvar su ciudad. Pero sí creen que pueden evitar las inundaciones por tormentas moderadas, como ocurre actualmente. Mediante la instalación de infraestructuras verdes -pavimentos permeables, bioswales, jardines de lluvia y bosques urbanos- se puede absorber suficiente agua para, al menos, retrasar lo inevitable. La idea es utilizar algunos de los más de 15.000 solares vacíos de la ciudad para establecer una especie de archipiélago verde que funcione como esponja y sumidero de carbono, y que al mismo tiempo se convierta en un oasis urbano en una ciudad notoriamente escasa de parques. (Otras organizaciones, como Healthy Gulf, persiguen ideas similares). Dee Dee, Beth y Arthur también quieren combinar estas cuencas con huertos comunitarios para ayudar a paliar la inseguridad alimentaria generalizada y reducir los índices de diabetes. Amy Stelly quiere derribar la autopista de tres kilómetros sobre la avenida Claiborne -su eliminación ha sido respaldada por el presidente Biden- y devolver a la vida un corredor urbano antaño vital, reduciendo al mismo tiempo la escorrentía y la contaminación de la interestatal. Aunque el pánico no está presente en las conversaciones de los líderes populares, su sentido de la urgencia es contagioso.

El arte frente a la vida

La mayor diferencia entre la Nueva Orleans de hoy y la ciudad ficticia de Pánico en las calles es que nadie con quien hemos hablado confía en que se restablezca rápidamente un gobierno eficaz. Entienden que la codicia y la corrupción -otro nombre para el orden capitalista neoliberal- tienen la sartén por el mango y pueden conservarla durante algún tiempo. El pánico , en cambio, presenta un orden social y político corrupto -simbolizado por el crimen y la amenaza de pandemia- que puede ser curado por la ciencia y el estado democrático. Los policías de la película son rudos pero tienen un gran corazón. Si ocasionalmente violan las normas, es con fines nobles. Los científicos se enfrentan a la resistencia pública e institucional, pero con paciencia la superan. Los políticos son bienintencionados. Los reporteros de Pánico son agresivos buscadores de la verdad; cuando uno de ellos se entera de la amenaza de una pandemia y promete publicar un artículo al respecto -comprometiendo así la investigación- el capitán Warren encuentra un pretexto para arrestarlo, pero el alcalde interviene para impedirlo. No se puede jugar con la libertad de prensa. En el frente doméstico, el teniente Reed descarga sus frustraciones en su fuerte pero paciente esposa, Nancy. Ella se enfrenta a él -Bel Geddes está radiante cuando se muestra más seria- y Reed se disculpa, aunque de forma algo condescendiente. Y al final de la película, los malos son capturados y se evita la pandemia.

Nada en la política actual de Nueva Orleans o Luisiana promete una resolución tan limpia. El estado salió especialmente mal parado de la pandemia; actualmente ocupa el cuarto lugar en muertes por Covid per cápita. (Mississippi, por supuesto, es el primero). El estado ocupa el último lugar, o casi, en todas las demás medidas de bienestar: salud, educación, economía, delincuencia, infraestructuras, medio ambiente y corrupción. El dinero asignado a Luisiana en el plan federal de infraestructuras que acaba de aprobarse será distribuido por el gobierno estatal, lo que casi garantiza que la mayor parte se destinará a las ciudades y barrios que menos lo necesitan, y no a las comunidades de justicia medioambiental que más lo necesitan. (Aunque el gobernador es demócrata, los republicanos tienen una supermayoría en la Legislatura). El plan "Build-Back-Better" de Biden, aunque es una sombra de lo que era, y todavía se enfrenta a obstáculos para su aprobación, sólo ofrecerá una ayuda limitada en la lucha contra el calentamiento global que amenaza con hundir literalmente a Nueva Orleans.

Pero los líderes de los EJC de Nueva Orleans y de otros lugares del país no carecen de recursos; uno es la memoria, y otro la sabiduría. Reconocen los crímenes que tienen detrás y la muerte que tienen delante, y la necesidad de actuar con rapidez para protegerse a sí mismos y a sus hijos. La industria del petróleo y el gas, la ganadería, los promotores inmobiliarios, las empresas madereras y el resto son sus enemigos, y la solidaridad es su amiga. Si los gobiernos locales y estatales les defraudan, ofrecerán liderazgo y actuarán por su cuenta como miembros de un vasto movimiento de base por la justicia medioambiental que ha echado raíces en todo el país.

Stephen F. Eisenman es profesor emérito de Historia del Arte en la Northwestern University y autor de Gauguin's Skirt (Thames and Hudson, 1997), The Abu Ghraib Effect (Reaktion, 2007), The Cry of Nature: Art and the Making of Animal Rights (Reaktion, 2015) y muchos otros libros. También es cofundador de la organización sin ánimo de lucro dedicada a la justicia medioambiental Alianza del Antropoceno. Junto con la artista Sue Coe, está preparando la publicación de la segunda parte de su serie para Rotland Press, American Fascism Now.

Publicado originalmente en Counterpunch.org

Stephen F. Eisenman

Stephen F. Eisenman

El Dr. Eisenman es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Northwestern, escritor, crítico y comisario con numerosas publicaciones, y activista que ha hecho campaña contra el cambio climático, la tortura sancionada por Estados Unidos, el aislamiento de larga duración y el maltrato animal. Más de Stephen en Counterpunch.org.

Suscripción al boletín de noticias

No te pierdas ninguno de nuestros boletines. Haga clic en el botón para inscribirse.